martes, 28 de octubre de 2025

Imperfeccion Clave en Patrones de Turing Naturales

Un nuevo estudio de la Universidad de Colorado en Boulder (UCB) revela que la imperfección juega un papel crucial en la formación de los patrones de Turing en la naturaleza, como las rayas de las cebras o las manchas de los leopardos. Estos patrones, inicialmente propuestos por Alan Turing en 1952, surgen de la interacción entre sustancias químicas llamadas morfógenos, un activador y un inhibidor. El modelo original de Turing, aunque innovador, era demasiado simplificado para replicar con precisión la complejidad de los patrones naturales.

El equipo de UCB introdujo un nuevo enfoque de modelado que considera las imperfecciones inherentes a los sistemas biológicos. En lugar de buscar la perfección en la simetría y uniformidad, incorporaron variaciones en el tamaño y la distribución de las células pigmentarias. Esta modificación permitió generar patrones mucho más realistas y similares a los observados en la naturaleza. Los investigadores se inspiraron en la diffusiophoresis, un proceso donde las partículas se mueven debido a las diferencias en las concentraciones de solutos, para simular cómo las células se autoensamblan.

Este nuevo modelo tiene implicaciones significativas para comprender cómo se forman los patrones biológicos y cómo se puede manipular este proceso para diversas aplicaciones. Entre las posibles aplicaciones futuras se incluyen tejidos de camuflaje "inteligentes" que cambian de color para mezclarse mejor con el entorno circundante, o sistemas de administración de fármacos dirigidos más eficaces. Al abrazar la "belleza imperfecta" de los sistemas naturales, los científicos pueden desbloquear nuevas funcionalidades y diseñar materiales y sistemas más adaptables y eficientes.

Fuente Original: https://arstechnica.com/science/2025/10/why-imperfection-could-be-key-to-turing-patterns-in-nature/

Artículos relacionados de LaRebelión:

Artículo generado mediante LaRebelionBOT

No hay comentarios:

Publicar un comentario